|
El
desafío de planear una
Conferencia de la Juventud
por Ronaldo J. Walker
|
|
Una
de las actividades anuales de mayor relevancia en una estaca o región
es la Conferencia de la Juventud, tradicionalmente llamada “Convención
de Jóvenes”; tanto la que corresponde a los Hombres y
Mujeres Jóvenes como la de los Jóvenes Adultos Solteros
(JAS), y en algunos lugares las realizadas con mucho éxito
para los Mayores Adultos Solteros (MAS). Todas las actividades que
conforman estos encuentros deben ser bien planeadas, con suficiente
anticipación y con la menor improvisación posible. Por
su importancia y por la cantidad de personas que involucra, requiere
una más cuidadosa y especial programación. |
La
Conferencia de la Juventud en sí se conforma de tres momentos
un ‘Antes’, los días de Conferencia y un ‘después’.
En el Antes, están todos los preparativos: reuniones, motivación,
idas y venidas buscando cosas, y los numerosos bailes Pre-Convención,
que transmiten todo el entusiasmo de lo que está por pasar.
El Después, es tan importante que se empiezan a reservar las
fechas de los Baile del Reencuentro muchas semanas antes de que suceda
el evento, pasando a ser la actividad más trascendental del
año para los jóvenes. |
En
muchas oportunidades he sido parte de la organización de estas
actividades; en algunas como joven, en otras como líder; para
Hombres y Mujeres Jóvenes y para jóvenes adultos solteros;
en carpa, en hotel o similares; grupos de cincuenta y grupos mucho
más grandes que incluían a varias estacas y distritos.
Con toda esta experiencia puedo asegurar lo siguiente: |
1)
El planeamiento de este tipo de actividades es fundamental. Al finalizar
una, dejaría uno o dos meses de descanso y ya empezaría
a planear la del año siguiente. En especial, cuando habrá
varias estacas y distritos que participarán de la misma. Esta
anticipación permitirá hacer las cosas con tiempo, calidad,
y sin provocar los ahogos que vienen cuando las 24 horas del día
no alcanzan para hacer todo lo que es imperioso hacer. Planear con
anticipación no es una carga de horas extra sino el uso inteligente
del tiempo. Al trabajar tranquilos, se aprovechan más las reuniones
y se disfruta el servicio; también se aprovechan mejor las
oportunidades, se desarrollan talentos y las relaciones personales.
|
|
2) Las mejores
e inolvidables Conferencias de la Juventud son las planeadas por los
mismos jóvenes, asesorados muy de cerca por sus líderes.
Comités a nivel de estaca con extensiones en los barrios y
supervisados en ambos niveles generarán mucha actividad que
ayudará a sus integrantes a desarrollar liderazgo. |
Por ejemplo, un comité de inscripción, podría
tener un joven responsable a nivel de estaca, y como integrantes del
comité, un joven en cada barrio. Hoy, con las facilidades que
brinda la tecnología, comunicarse semanalmente entre ellos
no sería un mayor problema y una vez al mes podrían
reunirse todos los comités para tratar los asuntos que correspondan,
evaluar y hacer ajustes. |
3)
Luego de varios meses de reuniones efectivas y de trabajo en conjunto,
terminada la actividad, la gran cantidad de jóvenes y líderes
responsables del éxito coincidirán en que fue mucho
más importante todo lo vivido en el trabajo previo, que en
la misma actividad, que terminará siendo el premio al planeamiento
cuidadoso, al esfuerzo y al compromiso puesto. |
También
hay algunos aspectos interesantes para considerar: |
Lugar
La elección del lugar siempre da mucho que hablar. Hay que
saber que el lugar no hace a la actividad, sólo nos da el medio.
No es el propósito hacer turismo y no es correcto viajar largas
distancias que encarecen y consumen tiempo.
Si se dispone de un lugar apropiado, y no hay muchos, no debería
ser un problema que se haga allí todos los años. |
Alojamiento:
Un dilema: carpa u hotel o similares (camas en habitaciones). En general,
la decisión pasará por un tema económico, pero
además, en muchos lugares no hay complejos que puedan alojar
a grupos muy grandes. |
Carpas:
Si se dormirá en carpa, éstas tienen que estar y se
deben extremar los cuidados para que no falten a último momento.
Lo ideal es que cada barrio se haga cargo de proveer las carpas para
los jóvenes y líderes que asistan. |
|
En una oportunidad, en una conferencia de hombres y mujeres jóvenes
en el noroeste de Argentina, nos avisaron que un ómnibus
se había llevado las carpas para los 50 jóvenes que
había traído de muy lejos. Horas después y
luego de intentos de infructuosos de comunicarnos con la empresa
de ómnibus, nos enteramos que los líderes no habían
conseguido las carpas y que supusieron que igual se iban a arreglar.
Ubicar a cuatro o cinco no hubiera sido problema, pero no había
forma de encontrar lugar para esa cantidad. Gracias a la proactividad
de los líderes, a la ayuda del personal del predio y a una
gran lona de camión que habíamos llevado “por
las dudas”, improvisamos una tienda precaria y los varones,
ante la tentadora perspectiva de la aventura de estar todos juntos,
cedieron gustosos sus carpas a las mujeres jóvenes y el problema
se arregló, pero pudo ser un dolor de cabeza muy grande.
Las carpas tienen que estar y hay que asegurarse de ello. |
La
ubicación de la carpas es otro tema a tener en cuenta. No deben
ubicarse en las zonas bajas del terreno que pudieran inundarse en
caso de lluvia. Si durante una tormenta las carpas se inundan, todo
lo que esté adentro estará empapado, lo cual traerá
problemas que pueden afectar todo el desarrollo de la actividad.
Tampoco, aunque parezca tentador y romántico, se deben armar
las carpas muy cerca de un río; puede crecer y, no sólo
mojar las cosas, sino también llevárselas. |
Más
allá de todo lo que sabiamente podamos prever, y que todo el
campamento esté perfectamente armado, las fuerzas de la naturaleza
pueden sorprendernos y tirar abajo todos nuestros cuidados en cuestión
de minutos.
Al elegir el lugar de la conferencia de jóvenes, es bueno asegurarse
que ante un imprevisto, habrá donde refugiar, aunque sea precariamente,
a todos los que participen. |
En
una oportunidad, en otra actividad multiestaca/distrito en el noroeste
argentino, con 200 hombres y mujeres jóvenes participando,
con el campamento bien armado y protegido, y mientras realizaban el
baile de cierre, un sorpresivo temporal de viento y lluvia se desató
sobre la zona durante cerca de dos horas. Los relámpagos y
truenos asustaban, la energía eléctrica se interrumpió
y nadie, por seguridad y/o temor, podía moverse de abajo del
quincho en donde estaban.
Al ceder la intensidad de la tormenta, pudimos evaluar la situación.
No era nada alentadora. Muchas de las carpas se habían volado,
a otras les había entrado agua por las ventanas o puertas y
todo lo que estaba adentro se había mojado. En otros casos,
habían dejado cosas afuera y obviamente, si tenían la
suerte de que todavía estuvieran, estaban totalmente mojadas.
Unas pocas carpas resistieron, pero alcanzaban para ubicar a tan sólo
unos pocos. |
|
|
Arriba: Actividad de apertura
en Cañuelas 2005. Abajo: Actividad en Conferencia de
Jóvenes de Tucumán, en enero de 2009 |
|
El quincho
del predio, con algunas cortinas de lona que en verano protegían
del sol, en el que se almorzaba y se tenían las actividades
nocturnas, junto con el gran fogón que estaba al lado y que
nos servía de cocina, nos dieron la protección que necesitábamos,
y lo que en un principio pareció ser un final desastroso de
la actividad, terminó volviéndola en una experiencia
inolvidable para todos los que participamos. Lo que se aprendió
esa noche, no fue planeado, pero mostró el calibre de los líderes
jóvenes que se estaban formando, y también, después
que pasó, hubo coincidencia general, tanto en los adultos como
en los jóvenes, en que fue lo más divertido de los tres
días (aunque no quisiera volverlo a vivir). |
La
distribución (tanto en habitaciones con cama como en carpas):
Este es otro tema que puede resultar complicado. Lo mejor es que cada
barrio determine como se distribuirán en las habitaciones o
en las carpas.
Si quedan lugares libres, especialmente cuando es en habitaciones,
habrá que decidir previamente como se ocupan, pero en cualquier
caso, es importante que este asunto ya esté decidido previamente
y evitar que se pierdan tiempos importantes de actividad. |
Baños
y duchas
Una falencia que suelen tener los campings son los baños y
las duchas, y el agua caliente para ducharse. Usualmente tienen lugar
para cientos de personas acampando pero baños y duchas para
veinte. Ni hablar del agua caliente.
Una realidad es que en las conferencias de jóvenes, no importa
que tenga la onda de supervivencia, es más importante ducharse
que comer, y si es posible, dos veces por día, aunque sea con
agua fría y con temperatura invernal.
Al elegir el lugar, éste no es un tema menor. |
Comida:
Si se va a contratar un servicio de comida, hay que asegurarse de
la calidad y la abundancia del mismo. Si, por el contrario, deciden
que algunos miembros se ocupen de cocinar, es muy importante que por
lo menos dos personas del equipo sepan calcular y cocinar para grupos
grandes. No alcanza la buena voluntad, especialmente cuando la cantidad
de jóvenes es grande. Dar un desayuno, almuerzo, merienda y
cena a 200 o 300 jóvenes no es una tarea simple, al igual que
el cálculo y la programación de la comida. En una conferencia
de jóvenes, el equipo de cocina no tiene descanso. Todo el
apoyo, tanto de gente como de implementos apropiados que reciban será
poco. No se cocina para un grupo de esa envergadura con una o dos
hornallas. La calidad y cantidad apropiada de la comida, así
como que ésta esté en los tiempos previstos hace mucho
al éxito de la actividad.
Es común que surjan demoras. Conviene tener previsto de antemano
algunos entretenimientos cortos que puedan divertir a los jóvenes
en esos minutos, sin que se tengan que levantar de sus asientos. |
|
Actividades
Las actividades son distintas si son hombres y mujeres jóvenes
o jóvenes adultos solteros. Este dilema se soluciona bastante
al permitir que ellos las planeen, siguiendo las pautas de los programas
y las normas, con el asesoramiento de los líderes respectivos.
También dependen del tamaño del grupo. Pretender que
un grupo de 300 jóvenes hagan lo mismo a la vez, es imposible.
Lo ideal es programar una serie de actividades simultáneas
que cubran distintos intereses, dirigidas por los jóvenes y
que den participación a todos. |
|
Charlas
Las charlas cubren la parte espiritual de la actividad. Otra vez,
conviene hacer varias charlas simultáneas con distintos temas,
sugeridos por los jóvenes (con alguna inducción de
los líderes).
Pueden planearse en dos turnos consecutivos para que puedan rotar
y participar de dos charlas. Para evitar que un orador tenga muchos
asistentes y otra muy pocos, se puede previamente dar la opción
a que se inscriban, dando un cupo limitado a cada una.
Si se puede contar con la visita, por ejemplo, de una autoridad
general o del presidente de estaca o de misión o del templo,
ese día lo ideal será una charla general. En ese caso,
hay que tener en cuenta el audio, además de un lugar adecuado
para poder tener a todos reunidos y sentados.
|
Reunión
de testimonios:
Suele ser otro momento especial de las conferencias de juventud. Cuando
el grupo es grande, es preferible fijar un tiempo para la misma a
dejarlo libre. |
Cuadernillo
de recuerdos
En estas actividades se hacen muchas amistades, pero que recien se
inician y hay que continuarlas. Preparar un cuadernillo, en el que
se puede incluir el programa de cada día, las normas, algún
breve mensaje de los líderes, etc., y varias hojas en blanco
para que los jóvenes puedan registrar emails, teléfonos,
mensajitos, agradecimientos y sentimientos, es una excelente idea
y no muy costosa. De hecho, pueden ser confeccionados en forma casera
con unas pocas hojas A4 dobladas al medio y abrochadas.
Conviene preparar algunos extras porque siempre habrá algunos
que los perderán y otros que necesitarán más
para registrar más información.
Entre mis recuerdos de las conferencias de jóvenes de las que
he participado, conservo estos libritos como algo muy valioso. |
Normas
de la Conferencia de la Juventud
Antes de la salida, es conveniente que cada joven conozca y acepte
formalmente el reglamento de la actividad. Hay normas que todos conocemos
y damos por sentado que todos las conocen. No viene mal aclarar que
todos los que participen deben cumplir con ellas, sea que se mencionen
en general o que se especifique algunas en particular.
También la actividad puede tener algunas normas especiales,
como por ejemplo, respetar horarios, no salir del predio, etc. El
tema del reglamento de la conferencia debería ser tratado de
antemano en el comité organizador, por los líderes jóvenes
y adultos que participen. Una sugerencia, es que al momento de la
inscripción, se le entregue a cada joven una copia del mismo
y que haya un compromiso con su obispo de respetarlo. |
Líderes
adultos
Debe haber suficiente líderes adultos que puedan ayudar a los
líderes jóvenes a desarrollar el programa de actividades.
Un
adulto cada 8 o 10 jóvenes no estaría mal.
Puede
parecer mucho, pero no lo es.
|
Son
muchas las cosas para hacer y no todos tenemos las energías
para estar todo el día siguiendo el ritmo de la juventud.
También
es fundamental crear los niveles de liderazgo y respetarlos, en especial
en grupos muy grandes.
El líder joven, con un líder adulto, por ejemplo responsable
de un determinado grupo, al que acuden en un segundo nivel y el liderazgo
presidente, que soluciona o decide en última instancia. |
 |
Identificaciones
En un grupo chico, del que participan jóvenes de la misma estaca
o distrito, no es difícil llegar a conocer a cada uno. Pero
cuando el grupo es grande, multi-estaca, conocer a todos se complica.
Es muy bueno para ello implementar algún sistema de placas
tipo misioneros en el que se pueda leer a simple vista el nombre y
apellido, barrio y estaca. Esto ayudará a que los jóvenes
se conozcan y facilitará a los líderes el identificar
y conocer mejor a los jóvenes. |
Conferencias
de Jóvenes Multiestaca
No hay que olvidarse que estas actividades requieren autorización
de la presidencia de área. Antes de empezar la promoción,
conviene consultar y tener el permiso correspondiente. |
Las
Conferencias de Jóvenes son actividades importantes, inolvidables.
A pesar de los años que han pasado de muchas de ellas, todavía
nos encontramos con miembros ya adultos, que en ese entonces participaron
como jóvenes y recuerdan con nostalgia y agradecimiento esas
actividades y los momentos vividos, tanto en el planeamiento como
en la actividad misma.
Algunos, con cierta tristeza agregan: “Ya no es como antes”
o “Ya no se hacen como antes”, o “Esa época
ya pasó” y la respuesta es: “Están equivocados”.
Las Conferencias de Jóvenes no cambiaron en el concepto ni
en el objetivo. La clave siempre está en la visión,
en el planeamiento y en la emoción de la acción. |
|
A
modo de ejemplo, adjunto algunas ideas que pueden servir de base:
Programa de conferencias de jóvenes, comités que se
pueden formar para organizarlas y temas de charlas que se realizó
en la de Cañuelas, provincia de Buenos Aires, Argentina, en
el año 2005 y de la que participaron poco más de 600
jóvenes de ocho estacas. |
Ejemplo
de Comités |
Comités
para una Conferencia de Jóvenes multi-estaca |
Con el
fin de lograr una mejor organización y supervisión
que aseguren un resultado exitoso de la conferencia de la juventud,
que involucre a más jóvenes en el planeamiento
y que sirva como una experiencia positiva de liderazgo, se formarán
los siguientes comités: |
Comité
Principal
Se ocupará de coordinar el funcionamiento de cada comité
y de los asuntos generales de la convención.
Dirigido por: (por ejemplo: representantes Jóvenes Adultos
Solteros (JAS) de la Estaca organizadora)
Integrado por: Representantes JAS de cada estaca y directores
de cada comité de la convención (Promoción
e Inscripción, Actividades Externas, Actividades Internas,
Charlas y Reuniones, Alojamiento)
Asesorado y supervisado por: miembros de las pcias. de estaca,
miembros del sumo consejo y de las presidencias de la soc.de
soc. de las estacas asignados. |
Comité
de Promoción e Inscripción
Se ocupará de la promoción, la inscripción
y registro de pagos de cada joven.
Dirigido por: uno de los directores de inscripción de
las estacas.
Integrado por 1 o 2 responsables de inscripción de cada
estaca. |
Comité
Actividades Externas
Se ocupará de los deportes, caminatas, y toda actividad
fuera del edificio, inclusive la actividad de Bienvenida y de
Cierre.
Dirigido por: uno de los directores de Actividades Externas
de las estacas.
Integrado por 1 o 2 responsables de Actividades Externas de
cada estaca. |
Comité
Actividades Internas
Se ocupará de Juegos, show de talentos, bailes, talleres
y opciones en caso de lluvia (no incluye charlas ni reunión
de testimonios)
Dirigido por: uno de los directores de Actividades Internas
de las estacas.
Integrado por 1 o 2 responsables de Actividades Internas de
cada estaca. |
Comité
Charlas y Reuniones
Se ocupará de las series de charlas, reunión de
testimonios y posible reunión con autoridad general.
Dirigido por: uno de los directores de Charlas y Reuniones de
las estacas.
Integrado por 1 o 2 responsables de Charlas y Reuniones de cada
estaca. |
Comité
de Alojamiento
Se ocupará de organizar el alojamiento al llegar los
distintos grupos al predio.
Dirigido por: uno de los directores de Alojamiento de las
estacas.
Integrado por 1 o 2 responsables de Alojamiento de cada estaca.
|
Asesoramiento
Cada comité será asesorado y apoyado por miembros
de las presidencias de estaca, miembros del sumoconsejo asignados
y de miembros de las presidencias de la sociedad de socorro
de las estacas. |
Nivel
Barrio/Rama
Cada comité debería tener un representante a nivel
de barrio para atender las responsabilidades en ese nivel. |
|
Ejemplo
de programa de actividades |
Conferencia
de la Juventud
(Tres días) |
Día
1
08 a 13 Llegada, alojamiento y actividad de bienvenida
13 a 14 Almuerzo
14 a 17 Deportes y actividades (juegos, caminata, talleres,
etc)
17 a 18 Merienda
18 a 20 Charla con Presidente de Misión, Templo, Estaca
– Setenta de Area
20 a 21 Libre
21 a 22 Cena
22 a 02 Karaoke – Baile (Cine alternativo) |
Día
2
08 a 09 Desayuno
09 a 13 Deportes y actividades (juegos, caminata, talleres,
etc)
13 a 14 Almuerzo
14 a 17 Serie de charlas - Actividades Internas
17 a 18 Merienda
18 a 20 Show de Talentos
20 a 21 Libre
21 a 22 Cena
23 a 02 Baile (Cine alternativo) |
Día
3
08 a 09 Desayuno
09 a 11 Reunión de Testimonio
11 a 12 Libre
12 a 13 Armar valijas y ordenar habitaciones
13 a 14 Almuerzo
14 a 15 Libre
15 a 16:30 Actividad de cierre
17 Salida |
Notas:
1) En base a estos horarios, cada comité trabajará
para que haya suficientes opciones de actividades para satisfacer
los gustos e intereses de tanta cantidad de jóvenes.
2) Charlas: habrá suficientes opciones de charlas (8
simultáneas más o menos de 50 minutos c/u) como
para cubrir los gustos de todos. La idea es hacer dos series
por día como para que roten. Tendrán que inscribirse
y cada charla tendrá un cupo máximo. |
|
Ejemplo
de Temas de charlas
Estos
temas fueron los más votados en una encuesta que se realizó
por internet durante tres meses, para la Conferencia de Jóvenes
de Cañuelas en el año 2005. Se planearon dos turnos
consecutivos; cada joven podía participar de dos charlas.
Duraban 50 minutos y había 10 minutos para movilizarse
de un lugar a otro. El cupo para cada charla era de 50 jóvenes
(aunque después hubo que ampliarlo a 60 por la cantidad
de jóvenes que participaron) |
Charlas
para elegir |
1) Como
cultivar un carácter similar al de Cristo
2) Como prepararse para un matrimonio eterno
3) Como vencer la tentación
4) El valor para vivir con rectitud
5) Como elevar nuestro nivel de vida sin desatender nuestra
espiritualidad - Equilibrio
6) El perdón a sí mismos y a los demás
7) Diez pasos para enfrentar las crisis
8) Primeros pasos en la Historia Familiar
9) El poder de la oración
10) El desarrollo de los talentos y la creatividad |
Para la
inscripción, se prepararon 10 hojas, 1 x charla, con
primero y segundo turno. Se colocaron algunas mesas en donde,
con la ayuda de líderes, los jóvenes podían
inscribirse en los tiempos libres. La regla era que todos debían
participar de las charlas. |
|
|
Estilo SUD, 28 de
noviembre de 2009 |
|
Notas
Relacionadas |
|
|